Un corolario temporal de la ley de Conway

Publicado el 2025-07-14

La ley de Conway suele ser citada a partir de una de estas fuentes:

  • la conclusión de "How Do Committees Invent?" (¿Cómo inventan los comités?), el ensayo escrito en 1968 en el cual Melvin Conway presenta la idea fundamental de la 'ley' epónima
  • el preámbulo de dicho ensayo publicado 42 años más tarde en la web del autor
  • el capítulo 10 de 'The Mythical Man-Month' (todavía por traducir al castellano), en el que Fred Brooks le puso el mote 'ley de Conway'1

Al releer estas tres fuentes he encontrado mi versión preferida para formular la ley en un encabezado del ensayo de Conway. Es tan conciso como revelador:

“Systems image their design groups”
“Los sistemas son creados a semejanza de sus diseñadores”
(trad. del autor)

De inmediato me pareció que esta es la versión de la 'ley' más digna de ser citada; del tipo que compartes con un compañero junior o que te tatuas en la frente.

Los motivos por los que a alguien que diseña y elabora software le puede interesar la ley de Conway son los mismos que animan a un ingeniero aeronáutico a dedicarle un altar a Sir Isaac Newton.

Mi trabajo de estos tres últimos años ―el de diseñar, implementar y mantener software para el equipo de 'admisiones digitales' de la universidad de Cambridge― es el que más ha desafiado mis suposiciones sobre cómo se elabora el software y me ha obligado a enfrentarme a realidades como la ley de Conway.

En cierto modo, las universidades son relojes ataviados con toga y birrete. Están sujetas a una procesión incesante de fechas y metas: solicitar plazas, escoger asignaturas, presentarse a exámenes, asistir a ceremonias de graduación... marcardoes sobre una esfera de reloj cubierta de hiedra.

El calendario que dicta cómo y cuándo deben utilizarse los sistemas de mi equipo deja mella. Las hojas de ruta de desarrollo y los hitos terminan formando copias en papel carbón del calendario académico, un intento fracasado de evitar los Mapas Desmesurados de los que Borges alertaba2.

A veces tenemos comportamientos más propios de agricultores. Es decir, somos rehenes de las estaciones: la primavera es época de cría, en verano se hace el heno y hay que cosechar antes de que se marchiten las hojas.

Mi experiencia desarrollando software con el que gestionar hitos y etapas del calendario académico me lleva a sugerir un corolario temporal de la ley de Conway. Es decir, que la frecuencia de fenómenos externos da forma al propio software.

He visto coagularse sistemas y suposiciones en torno a necesidades fundamentales de una manera que impide el cambio. Por ejemplo, consideremos un proceso clave que requiere un gran volumen de datos y sucede solo una vez al año.
El equipo de desarrollo es consciente de que el proceso habilitado por el sistema solo ocurre con poca frecuencia. Esta estructura temporal se propagará a lo largo y ancho de la arquitectura del sistema. ¿Con qué resultado? El entorpecimiento de cualquier actividad que se desvíe de esta suposición, como puede ser realizar pruebas o un cambio de circunstancias de negocio por las que el proceso debe llevarse a cabo con mayor frecuencia.

En cuanto al porqué de esto, dejaré que el propio doctor Conway nos lo explique: "los alicientes que existen en un entorno de dirección convencional pueden motivar decisiones que socavan las intenciones del patrocinador de un proyecto"3.

Mientras que la ley de Conway es una relación que se sostiene en entornos de desarrollo para todo tipo de software, espero que el corolario temporal sirva más de advertencia que como cláusula irrebatible.

Siempre existe el peligro de cometer un error de cálculo al tratar de extrapolar conclusiones a partir de experiencias personales. Independientemente de lo que te parezca este artículo, te insto a que releas el ensayo del Dr. Conway aislado del comentario y ruido online. No te arrepentirás.


1 El capítulo 10 se titula 'The Documentary Hypothesis'. El capítulo 7 ('Why Did the Tower of Babel Fail?') no cita a Conway directamente pero es buen acompañamiento del capítulo 10.
2 Borges, J.L., y Bioy Casares, A. "Del rigor en la ciencia." 1946. El Hacedor (1960).
3 Conway, M. "How do committees invent?" Datamation 14.4 (1968): 28-31.
Un corolario temporal de la ley de Conway

'Ritter, Tod und Teufel' de Alberto Durero (1513). Dominio público.